fbpx

20. 3 ejercicios prácticos para aprender a hablar en público

ejercicios prácticos para aprender a hablar en público

Es domingo por la tarde, está lloviendo y hace frío. Salir a la calle, definitivamente, no es “el plan”.

Te has juntado en casa con unos cuantos amigos y es el momento de decidir si optáis por unas pelis o por otra actividad.

Y aquí es cuando entro yo con otro plan:

¿Y si practicáis unos cuantos ejercicios para mejorar vuestra habilidad para hablar en público?

Estás a punto de descubrir 3 ejercicios para sacar partido a ese domingo lluvioso y volver el lunes a la oficina siendo, milagrosamente, mejor ponente de lo que lo eras el viernes.

Bueno, seamos sinceros, posiblemente no dediques los domingos por la tarde a mejorar tu oratoria, pero la buena noticia es que estos ejercicios también te serán de utilidad en otras muchas situaciones, por ejemplo:

  • Entre compañeros de trabajo en un entorno controlado, como una reunión
  • Puedes proponerlos en una sesión de formación
  • Puedes organizar sesiones concretas para practicar oratoria, por ejemplo entre amigos (también entre semana ?)

Los 3 ejercicios para aprender a hablar en público

Toma nota, bueno, solo si quieres, porque en realidad vamos a explicarlos todos en detalle:

  1. El tiempo
  2. Las 3 D´s
  3. Bajar las manos

 

Ejercicio 1 – El tiempo

Te suenan estas afirmaciones:

  • Perdón, voy a pasar rápido estas 50 diapositivas porque me he quedado sin tiempo.
  • Me dicen que se me ha terminado el tiempo, enseguida termino.
  • Perdona pero tienes que recortar tu presentación a la mitad porque el resto de ponentes se han pasado de tiempo.

Todo lo anterior se debe al erróneo uso del tiempo al hablar en público.

Ceñirte al tiempo que tienes para hacer una presentación, no solo te hará estar más cómodo y transmitir más confianza, sino que es signo de profesionalidad y control.

Esta habilidad, como otra cualquiera, se entrena, por ejemplo, practicando regularmente este ejercicio.

Qué área se trabaja

Control del tiempo al hablar en público.

Problema que soluciona

La costumbre sistemática de los ponentes a pasarse de tiempo a la hora de hacer presentaciones.

Objetivo

Aprender a hablar delante de una audiencia respetando una marca mínima y máxima de tiempo.

Necesidades

  • Un sistema de colores para marcar el tiempo al ponente
  • Cronómetro
  • Una persona que cuente el tiempo

El elemento más “complejo” de estos puede parecer el sistema de control del tiempo, pero en realidad puedes hacerlo muy sencillo con 3 tarjetas:

  • Verde
  • Amarilla
  • Roja

ejercicios prácticos para aprender a hablar en público I

Dentro de unas pocas líneas aprenderás a usarlas.

Otros sistemas de control más “cool” pueden ser los siguientes:

ejercicios prácticos para aprender a hablar en público II

Ejecución

Prepara un pequeño discurso o improvísalo, pero con un matiz importantísimo:

Define un tiempo mínimo y máximo en el que lo expondrás, y comunícaselo a la persona que controla el tiempo.

Esa persona se encargará de mostrarte las tarjetas a medida que vayas hablando, para que de forma visual tú sepas en qué momento de tu discurso estás.

Por lo tanto, debes acordar con ella los tiempos en los que te enseñará cada tarjeta, que será una cuestión personal.

Por ejemplo, si tu discurso durará 4 minutos mínimo y 6 máximo, podría enseñarte las tarjetas de la siguiente forma:

  • Verde al de 4 minutos (para que sepas que has llegado al mínimo)
  • Amarilla al de 5 (estás a un minuto del final)
  • Roja al de 5:30 (te quedan solo 30 segundos, vé acabando)

Por último, define lo que hará el controlador si te pasas del tiempo establecido.

Una alternativa es que aplauda para cortar tu discurso y que el resto de la audiencia haga lo mismo, la sensación de ser interrumpido tan radicalmente te pondrá las pilas para controlar tu tiempo la próxima vez.

Qué aprendes

En general, con este ejercicio ganarás progresivamente consciencia en el escenario, serás capaz poco a poco de pensar en algo más allá de tu discurso.

Ser consciente del tiempo en una ponencia, y respetarlo

Lógicamente, lo primero de lo que serás consciente es del tiempo asignado para tu intervención.

Tendrás un “chip” que salte para darte cuenta del momento en el que estás, y sobre todo si tu tiempo se está terminando, para que tu discurso haga lo propio.

Ser sensible a lo que ocurre en la audiencia

Cuando hablas en público las primeras veces todo se centra en ti y en las sensaciones que tienes, pero a medida que ganas experiencia empiezas a percatarte de lo que expresa tu audiencia, lo que es un buen termómetro que te sirve para medir la efectividad de tus palabras.

Si practicas este ejercicio, el hecho de tenerte que ir fijando en la persona que controla el tiempo, te hará desarrollar este músculo, ya que poco a poco te irás fijando también en otras personas de la audiencia.

Tomar decisiones mientras estás hablando

Imagina que has visto una tarjeta que indica que tienes que ir terminando, y tomas decisiones sobre la marcha para hacerlo.

Ese acto es muy importante, ya que habla de que eres capaz de llevar esa consciencia a otro nivel, al de poder tomar decisiones mientras hablas, lo que te puede servir para que tus intervenciones sean más flexibles en otras situaciones.

Ejercicio 2: Las 3 D’s

No existe libro o curso de oratoria en el que no se trabaje la estructura de los discursos, seguramente esto te dé pistas, y es que hablamos de una de las habilidades más elementales que tendrás que dominar al hablar en público.

ejercicios prácticos para aprender a hablar en público IV

Qué área se trabaja

La estructura de un mensaje.

El tema es tan relevante en la oratoria, que te recomiendo este episodio en el que hablé sobre cómo estructurar un discurso para facilitar su aprendizaje e impacto.

Problema que soluciona

La mayoría de discursos poco efectivos comparten un problema: la falta de una estructura sólida y coherente.

Este ejercicio habla del ABC de la estructura de un discurso, ayuda a practicar sobre ella y sobre todo ganar la costumbre de seguir un orden lógico de conceptos al hablar sobre un tema.

Objetivo

Aprender a crear un discurso utilizando la estructura más básica que propone la oratoria.

Necesidades

Nada. Bueno, si quieres ponerte estricto:

  • Tu mente
  • Ganas de crear un discurso
  • Una audiencia

Incluso ese último punto podría no ser necesario, ya que este es un ejercicio que podrías practicar solo e ir ganando “músculo estructurador de discursos” en la comodidad de tu casa.

Claro, hacerlo ante una audiencia debe ser tu objetivo final, pero las buenas noticias son que tampoco te requerirá mucho tiempo de preparación si no quieres, porque podrías practicar sobre discursos improvisados.

Ejecución

3 son las partes fundamentales de un discurso, y seguro que ya las conoces:

  1. Apertura
  2. Desarrollo
  3. Cierre

Este ejercicio propone centrarte en un discurso y añadir un elemento también clave en la oratoria, la repetición.

Las 3 D’s se refieren a lo siguiente:

  • Di lo que vas a decir
  • Dilo
  • Di lo que has dicho

Y ahora unamos ambos conceptos:

  • Apertura = Di lo que vas a decir
  • Desarrollo = Dilo
  • Cierre = Di lo que has dicho

De esta forma, en la apertura de tu discurso dirás lo que vas a decir, en otras palabras, avanzarás tus puntos principales. En el desarrollo lo dirás, o lo que es lo mismo, hablarás sobre el contenido de cada uno de tus puntos principales. Y en el cierre dirás lo que has dicho, que supone recordar tus puntos principales.

Y la secuencia para jugar a este juego es la siguiente:

1- Selecciona un tema (preparado o improvisado)
2- Divídelo en 3 puntos principales
3- Adelanta los puntos en la apertura (di lo que vas a decir), habla sobre el ello en el desarrollo (dilo), recuerdalos en el cierre (di lo que has dicho).

Veámoslo con un ejemplo:

Tema: Tipos de té
Puntos principales: Té verde, rojo y blanco.

Discurso:

Di lo que vas a decir
Hoy voy a hablaros sobre la bebida que más me gusta, el té. Y concretamente sobre 3 tipos de tés que no faltan en mi casa jamás:

  • El té verde
  • El rojo
  • Y el blanco.

Dilo

El té verde me gusta porque…

El té rojo es mi preferido ya que…

El té blanco es menos habitual porque…

Di lo que has dicho
Espero haberos transmitido ganas de tomar esta bebida tan sana y milenaria, y si os animáis a probarla ya sabéis podéis probar alguna de las 3 variedades que más me gustan:

  • El té verde
  • El rojo
  • Y el blanco

Qué aprendes

A estructurar un discurso, ni más ni menos que el ABC de la oratoria, y que te servirá para simplificar el aprendizaje de los discursos que crees, y hará que tu audiencia recuerde más el mensaje que quieras emitir.

Ejercicio 3: Bajar las manos

Quizás al hablar en público en ocasiones has notado que parte de la audiencia se pierde o desengancha, con tu consiguiente nerviosismo y preocupación.

¿Cómo conseguir no perder a nadie en la audiencia y que sigan tu discurso cual ratoncillos siguiendo al Flautista de Hamelin?

Este ejercicio puede ser un buen comienzo…

ejercicios prácticos para aprender a hablar en público III

Qué área se trabaja

Contacto visual.

Problema que soluciona

Cuando somos noveles hablando en público, tendemos a evitar mirar a la audiencia de forma natural, es decir, ampliando esa mirada a todas las personas que tenemos delante.

Suele deberse a los nervios del momento o a la timidez propia de la persona, y supone no establecer una relación directa con parte del público, y exponerse a perder su atención.

Este ejercicio trabaja en ese terreno tan olvidado en ocasiones.

Objetivo

Ampliar el contacto visual a toda la audiencia que tenemos delante, para conseguir mirar a todas las personas que nos escuchan/ven.

Necesidades

Esta vez sí, necesitaremos una audiencia, ya que el ejercicio propone interactuar con ella.

Un grupo de amigos o compañeros de trabajo es ideal, para comenzar por practicar en un entorno cómodo y controlado.

Ejecución

Vas a improvisar sobre un tema. El contenido en este caso es irrelevante, no importa siquiera que tu discurso tenga sentido, vamos a trabajar otras cuestiones.

Cuando estés delante de tu público, 3 personas del mismo levantarán la mano, lo recomendable es que una esté en el extremo izquierdo, otra en el derecho, y la tercera en el centro.

Entonces comenzarás a hablar, y tu misión será bajar sus manos, para lo que tienes que conseguir lo siguiente:

Hablar durante 5 segundos seguidos a una persona sin apartar la mirada de ella.

Mientras que estás mirando a esa persona, esta contará internamente esos 5 segundos, y cuando hayas llegado a la marca bajará su mano.

Solo entonces podrás pasar a la siguiente persona con la mano alzada, para seguir con tu discurso mirándola a ella, hasta que pasen 5 segundos y baje su mano.

Si apartas la mirada antes de esos 5 segundos, la persona no bajará la mano, en signo de que debes volver a ella para conseguir que su mano baje, hablándole de nuevo durante 5 segundos.

Fácil, simple y efectivo.

Qué aprendes

Por una parte, a establecer contacto visual con toda una sala o público, algo que ya sabes que es elemental.

Por otra, poco a poco irás ganando comodidad a la hora de mirar a tu audiencia a los ojos al hablar, un tema que suele dar dolores de cabeza a muchas personas en sus comienzos como ponentes.

Ahí tienes, 3 ejercicios simples, rápidos, y que pueden alegrarte un domingo lluvioso, o servir como herramientas para integrar en dinámicas de trabajo para desarrollar tus habilidades de hablar en público.

Recursos mencionados

Estructurar un discurso para facilitar su aprendizaje e impacto

3 técnicas de improvisación para que dejes de divagar en tus respuestas

Experimiento

Está claro, ¿verdad?

Piensa en crear la ocasión para poner en práctica estos 3 ejercicios:

  • Invita a unos amigos a casa y propón estos y otros ejercicios.
  • Sugiere practicarlos en una reunión de trabajo.
  • Prepara una sesión de formación práctica específica.
  • Etc.

¡Practica!

Idea de valor

La teoría sobre oratoria invita a ser aprendida de forma práctica.

Existen infinidad de ejercicios para ello, 3 interesantes son:

  • El tiempo
  • Las 3 D´s
  • Bajar las manos

presento.es, plataforma hablar en público

Descubre tu membresía gratis con decenas de vídeos y otros recursos que te ayudarán a hablar en público y comunicar mejor.

4 Comentarios
  1. Excelentes sugerencias. Las pondré en práctica. Muchas gracias.

    Responder
    • Me alegro Sergio y ánimo.

      Si tienes cualquier duda comenta, claro.

      Saludo,
      Xabi

      Responder
  2. Gracias por tus consejos.

    Ysela

    Responder
    • Me alegro de que te haya resultado útil Ysela,

      Un saludo,
      Xabi

      Responder

Comenta

No publicaremos tu email.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>