fbpx

Speaker Persona: qué es y hasta dónde puede propulsarte como comunicador

Speaker Persona

Sé tú mismo en el escenario

He escuchado este consejo decenas de veces y todas ellas he dudado de su valor.

Principalmente porque no suele ir acompañado de “la versión extendida”, y quien te lo da no profundiza en qué es ser tú mismo, y cómo se hace.

Pero últimamente he descubierto que aparte de ambiguo, ese consejo puede ser contraproducente en muchas ocasiones.

Imagina la siguiente situación:

Tienes que hacer una presentación delante un grupo de clientes de tu empresa, estás nerviosa y así se lo transmites a un compañero, él te pone la mano en el hombro, inclina la cabeza levemente y sintiéndose el Dalai Lama por un momento, te dice:

Sé tú misma.

A lo que tu le respondes:

Soy una persona algo apática, que normalmente habla despacio, de forma algo monótona y me dicen que bastante bajo, ¿te refieres a que hable así durante los próximos 45 minutos, verdad?

La cara de tu compañero muta y se parece ahora a la de una liebre a la que un coche le ha dado las largas, y se aleja de ti abriendo la libreta de los consejos y tachando “sé tú mismo” para cuando alguien tiene que hablar en público.

Si lo piensas, es razonable poner en duda la validez de este consejo, porque…

Hablar en público no es lo mismo que hablar en privado

Seamos honestos, en realidad hay un abismo entre ambas situaciones.

El miedo escénico es generalmente una anticipación de situaciones de ridículo a las que podríamos exponernos, no solo por hacer el ridículo, sino por hacerlo ante muchos desconocidos.

La seguridad de un entorno conocido y de confianza varía completamente las reglas del juego, y por eso la mayoría parecemos ser dos personas completamente distintas si hablamos en privado ante conocidos, o lo hacemos en público.

Por eso personas que tienen pavor a hablar en público, son capaces en privado de contar historias, usar metáforas, imitar voces o contar chistes.

De la combinación de palabras “hablar en público”, no tienen problemas con la primera, pero sí con las otras dos.

Asumir que podemos pasar por alto todos los factores que rodean ser el centro de atención al hablar delante de decenas, cientos o miles de personas y pensar que alguna vez nos sentiremos como al hablar en privado, es sencillamente ciencia ficción.

Intuyo que asientes y nos hemos dado un apretón de manos virtual, que estamos de acuerdo en que, de alguna forma, no eres la misma persona cuando hablas en público o en privado.

Intuyo también que te preguntarás:

Creo que me conozco algo al hablar en privado, entonces ¿quién soy al hablar en público?

Cierra los ojos e imagina que de lo alto de unas escaleras de un plató de televisión se abre una puerta y entre el humo aparece una versión evolucionada de tí…te presento a tu Speaker Persona.

Qué es el Speaker Persona

En esencia es aquel que aparece cuando hablas delante de una audiencia, que como has visto, puede tener más o menos relación con quién eres en privado.

Los artistas musicales pueden servir como ejemplo para verlo más claro.

Cuando de una cantante se dice; es una bestia del escenario, se refiere a la versión de esa persona que surge al subirse a él, que difiere de la versión de ella misma que va a hacer la compra el lunes por la tarde.

Otro ejemplo es el de los locutores de radio.

Piensa en la locutora más energética que te venga a la mente. ¿Recuerdas como todos los días hace su sección con una alegría envidiable?

Ahora imagina ese día en el que la buena mujer tenía 40 de fiebre, se despertó sin desayuno en la nevera y camino a la radio se le pinchó la rueda del coche.

¿Supones lo alegre que se plantó aquel día delante del micro, verdad? Pues aún así, pocos serán los días en los que percibas el estado de ánimo de “la locutora dicharachera”, siempre parece alegre y energética.

Lo anterior se debe a que cuando le dan paso para hablar en su sección, surge su “yo comunicador”, y de algún modo deja de lado su “yo diario”.

Intuyo que no tienes que subirte a un escenario a cantar este sábado, ni estás leyendo esto en el autobús camino a la radio para hacer tu sección de los martes. Pero como seguro que te toca hablar en público pronto, volvamos al mundo de las presentaciones.

Las características del Speaker Persona derivan de aquellas que atribuimos a un ponente cuando evaluamos sus dotes para comunicar:

Entre otras muchas, una mezcla de:

  • Pasión
  • Humor
  • Mensaje
  • Carisma
  • Credibilidad
  • Voz
  • Lenguaje no verbal

En la construcción de ese Speaker Persona tienen una relevancia fundamental la credibilidad del ponente, así como su capacidad de apelar a los sentimientos de la audiencia y a la lógica para construir sus argumentos (que Aristoteles llamo Ethos, Pathos y Logos).

Y lo mejor de todo, por supuesto, es que tu Speaker Persona es como un Pokemon, si lo alimentas, evoluciona.

Ese ponente que eres ahora mismo es quien mejora a base de formación y práctica.

Lo anterior es detalle interesante, ya que al compartir tu Speaker Persona ciertos rasgos contigo, y otros no, puedes “permitirte” desarrollar en el escenario rasgos o características comunicativas que enriquezcan tu “yo ponente”.

Volviendo al ejemplo de la ponente apática del inicio de este artículo, sería algo ilógico que entrara al escenario bailando una jota, pero si puede subir el nivel de energía cuando tenga que hacer una presentación, e ir sintiéndose cada vez más cómodo en ese registro hasta hacerlo suyo.

¿Intuyes las posibilidades, verdad?

Define tu actual Speaker Persona y aquel en el que quieres que se convierta

Una vez de que eres consciente de la existencia de esa nueva versión de tí, un ejercicio interesante es el de definir qué características tiene, y cuales te gustaría que tuviera.

Hagámoslo simple,coge boli y papel y cierra los ojos para pensar y anotar 3 características (pueden ser adjetivos) que identifiquen a tu Speaker Persona actual, en otras palabras ¿cómo eres cuando hablas en público?

No tienen porqué ser todas positivas o negativas, sino aquellas que crees que mejor te identifican.

Pongamos por ejemplo que te sientes:

  • Confuso
  • Errático
  • Dinámico

Jugando a ser simples, tu Speaker Persona actual tendría una característica positiva que te gustaría mantener y potenciar (dinámico), y dos menos positivas (confuso y errático) sobre las que intuyes margen de mejora.

Vuelve a cerrar los ojos y piensa; ¿en qué dos características podrían convertirse esas que no son tan positivas para que mi Speaker Persona evolucionara?

  • Claro (en lugar de confuso)
  • Fluido (en lugar de errático)

Claro, fluido y dinámico, ahí tienes las 3 características principales que te gustaría que tuviera tu Speaker Persona tuviera.

Y ahora es cuando esto se pone más interesante…

Cómo evolucionar tu Speaker Persona, o lo que es lo mismo, cómo mejorar como ponente

Es evidente que si eres una persona que gesticula poco, no vas a pasar de la noche a la mañana a moverte por el escenario agitando tus manos en el aire como un mago.

Pero asumiendo que mejorar como comunicador es posible, si defines qué es lo que quieres mejorar, el camino se vuelve más claro y fácil de transitar.

Veamos a dónde nos lleva ese camino, con 3 ideas que te pueden ayudar a dar forma concreta a todo lo anterior.

1- Identifica los ponentes que tienen las características que buscas y aprende de ellos

Las charlas TED son un recurso inmediato para esto, si adquieres el hábito de ver charlas de este tipo, te será más fácil percibir los puntos fuertes de un ponente, y de este modo encontrar aquellos que tienen “eso que tu quieres”.

¿Buscas claridad?

¿Qué tal analizar cómo consigue transmitir tan claramente su mensaje Simon Sinek en este discurso y tratar de integrar algo de lo aprendido en tu siguiente ponencia?

 

2- Finge hasta lograrlo (fake till till you make it)

Es un consejo controvertido, pero funciona cuando tratas de mejorar tus dotes para hablar en público, así de simple.

Por ejemplo, si quieres mejorar tu fluidez, reflexiona sobre lo que supone sonar fluido y cómo presenta un ponente que es fluido.

Quizás se trata de decir tus frases completas, sin pararte para divagar constantemente. O de no usar palabras repetidas o muletillas.

En ese caso tu trabajo quizás sea el de hacer las frases de tus discursos más cortas y aprender a introducir pausas en lugar de muletillas al hablar.

Sea lo que sea, cuando lo identifiques pruébalo…en otras palabras, fingelo.

Por ejemplo, al ensayar tu discurso piensa: voy a recitar estos dos párrafos fingiendo que soy fluido y sin hacer ninguna muletilla.

Y de ahí, por supuesto, a representar lo mismo en el escenario.

3- Formación dirigida

La formación tenía que aparecer, por supuesto, pero en este caso se trata de valerte de las reflexiones respecto a tu Speaker Persona ideal, para definir qué formación es la más efectiva para que se materialice la evolución que buscas.

De nuevo, pensando en ganar claridad en tus mensajes, quizás tenga más sentido que hagas un curso de storytelling, y no tanto uno de expresividad corporal (si asumimos que ya eres un ponente dinámico).

Muchas veces caemos en la rueda de formarnos por formarnos, quieres mejorar tus presentaciones y cualquier curso con las palabras hablar en público llama tu atención, para darte cuenta demasiado tarde de que el contenido es redundante o inefectivo para ti al final.

¿Sé tú mismo?…quizás ahora sí

Ahora si, cual viaje del héroe, cuando hayas recorrido el camino de la reflexión, la práctica y la mejora de tu Speaker Persona, volverás a la realidad siendo otro, y a partir de ese momento tendrá sentido ser tu mismo al hablar en público.

Será entonces, cuando al subirte a un escenario, coger un micro o levantar la mirada y ver un grupo de personas ante las que transmitir tus ideas, aquel que lo haga sea una versión de ti.

Una versión adaptada al contexto en el que comunique y que ponga lo mejor de sí mismo al servicio de la comunicación para lograr sus objetivos.


presento.es, plataforma hablar en público

Descubre tu membresía gratis con decenas de vídeos y otros recursos que te ayudarán a hablar en público y comunicar mejor.

4 Comentarios
  1. Concuerdo en todo lo comentado, muchas veces la gente se sorprende de que en lo personal suelo ser más reservado y menos extrovertido, sin embargo al estar frente a un público eso cambia.

    Responder
    • Es un clásico, y creo que tiene que ver bastante con la idea de que nos enfrentamos a una situación que no deja de ser «especial» o diferente de nuestras interacciones habituales con otras personas.

      Lo interesante, bajo mi punto de vista, es ser consciente de ello y jugarlo a tu favor.

      Tu ejemplo es ilustrativo, quizás tú puedas mostrarte algo reservado en interacciones más personales, pero puedes después usar ese registro más dinámico o expresivo cuando hables en público, y en líneas generales ese segundo registro será más efectivo en esa situación.

      Estarás trabajando tu «speaker persona» al fin y al cabo 😉

      Gracias por el comentario,
      Xabi

      Responder
  2. ES MUY INTERESANTE PODER COMUNICARNOS CON FLUIDEZ ES UN ARTE CON QUE SE NACE COMO EN MI CASO O SE CULTIVA, MAS LO IMPORTANTE TMB ES QUE SEAN CLAROS LOS MENSAJES Y DEJEMOS HUELLAS EN EL PUBLICO CON EL CONTEXTO NECESARIO, CON LAS ANECDOTAS COMPARTIDAS Y LA PASION TRASMITIDA.

    Responder

Comenta

No publicaremos tu email.

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>