Si esto no te ha ocurrido ya, no dudes que lo hará algún día:
Te preparas tu presentación a conciencia, haces todos los deberes, ensayas como si no hubiera un mañana, y claro, el resultado es el que esperas:
Tu intervención es todo un éxito…hasta que llega el momento.
¿Qué momento?
Aquel en el que a algún iluminado se le ocurre decir la frase que abre la caja de pandora:
¿Por qué no abrimos una ronda para que el público haga las preguntas que quiera al ponente?
¿En serio?, ¿preguntas y respuestas? Exponerte a lo que cualquier persona quiera preguntar, incluidos esos temas que no dominas tanto y que seguro que serán los primeros con los que el inquieto de turno te interrogue.
?️ CURSO DE CÓMO CREAR UN DISCURSO PASO A PASO ?️
Después de hacer este curso serás capaz de tener redactada una presentación y lista para el ensayo, partiendo desde la nada.
Improvisar al hablar en público
Improvisar es quizás una de las situaciones más exigentes para la persona que tiene que hablar ante una audiencia, especialmente si no tienes el hábito de hablar en público, ni por supuesto, de improvisar respuestas.
Esa falta de control y de previsión es letal si eres de los que les gusta tener todo organizado, estudiado y preparado, y la incertidumbre puede arruinar incluso la propia presentación que estás haciendo, al adelantar posibles escenarios catastróficos que vendrán cuando poco después te toque hablar “sobre la marcha”.
Que no cunda el pánico.
Comencemos por la terapia de choque que pueda tranquilizarte para asegurar que el “modo pánico” no gana el día en que tengas que improvisar respuestas al hablar en público.
Consejos prácticos para improvisar al hablar en público
Allá van unos cuantos consejos que puedes ir interiorizando poco a poco cuando tengas que improvisar en situaciones cotidianas, y que te ayudarán a ponerlos en práctica en momentos más exigentes, como al hablar en público.
1. Parafrasea
Repetir la pregunta que te han hecho para ganar segundos que puedes usar para ir pensando en la respuesta que darás.
Así de simple, viejo y útil.
Podrías decirnos qué opinas sobre la evolución del calentamiento global en las últimas décadas.
¿Qué opino sobre la evolución del calentamiento global en las últimas décadas? Creo que…
No necesitas ni un gramo de energía mental para repetir lo que te acaban de preguntar, con lo que puedes hablar y pensar sin problema en tu respuesta, ganando esos segundos extra.
Prueba a repetir esa frase bien despacio, y aún ganarás más tiempo.
2. Vé al grano
Cuando tienes que construir una respuesta improvisada, tiendes a divagar. Es el efecto de tener que ir construyendo las ideas a medidas que las verbalizas.
Y lo anterior no es un proceso sencillo, por eso es habitual que dudes, se incrementen las muletillas o hagas pausas excesivas e inadecuadas.
Una solución para ser claro en tus respuestas, es asegurar que tu punto de vista queda claro desde el comienzo.
Para ello, asegúrate de que las primeras palabras que dices van al grano, mostrando tu punto de vista resumido en una frase.
Y puedes combinarlo con el parafraseo, por supuesto:
¿Qué opino sobre la evolución del calentamiento global en las últimas décadas?
Creo que es el mayor problema al que se enfrenta la humanidad desde el origen de su existencia.
A partir de haber dejado clara esa postura puedes comenzar a explicarla, y divagarás, seguro, pero tu punto de vista habrá quedado definido desde el pricipio, con lo que tu intervención ganará claridad.
3. Recuerda tu idea principal o tesis y la llamada a la acción
Si quieres llevar más lejos tu respuesta, y que suene más elaborada, es bueno pensar en que esa respuesta contenga tu tesis y en su caso una llamada a la acción.
En el ejemplo anterior, podría ser:
Creo que la crisis climática es el mayor problema al que se enfrenta la humanidad desde el origen de su existencia.
E invito a que nos tomemos muy en serio el problema y empecemos por dejar de comprar vehículos de combustión a partir de hoy mismo.
Si entrenas este hábito, te acostumbrarás a incluir una llamada a la acción en tus respuestas, lo cual, no solo enriquecerá el contenido de aquello que digas, sino que incitará a la acción, que es la esencia de cualquier discurso persuasivo.
4. Usa historias o anécdotas personales
Estas te las conoces, con lo que el margen de quedarte en blanco o divagar al responder disminuye al improvisar.
Apoyate en historias y verás como de forma natural construyes respuestas lógicas, basadas probablemente en la cronología, cuya importancia descubrirás más adelante.
Creo que la crisis climática es el mayor problema al que se enfrenta la humanidad desde el origen de su existencia.
Recuerdo bien cómo era el clima en mi ciudad cuando era niño, resulta que…
5. Aprende técnicas de improvisación y practica sobre ellas
Y por último aquello que te ha traído hasta este artículo.
Una forma eficaz de construir respuestas improvisadas es aprender y usar técnicas para ello, porque de esta forma entrenarás sobre una estructura ya creada a la que podrás acudir cuando quieras.
3 técnicas de improvisación para hablar en público
Hagamos de esto un ejercicio práctico.
Voy a mostrarte cada técnica y te propongo que las vayas practicando en cuanto aprendas cada una.
No hay bien o mal. Si haces cada ejercicio ya estarás cumpliendo con el objetivo, que es que pruebes cada técnica.
He creado esta lista de temas para improvisar, con hasta 70 temas para que desarrolles cuando te toque.
La idea es que selecciones un número al azar y que improvises sobre el tema que corresponda en la lista. Para generar un número al azar usa random number generator de Google, y define la marca máxima en 70. Aprieta el botón y recuerda el número que te ha salido.
¿Jugamos?
⚖️ Pros y contras
Esta técnica es la que te enseñaron en la escuela para las primeras redacciones que tenías que hacer, y supone simplemente hablar sobre un tema y analizar los beneficios y contraindicaciones del mismo.
Pueden ser, por ejemplo, los pro y contras de que se tome una decisión, o de que no se tome.
Es una buena técnica para dar una respuesta analítica y que no marque tanto tu posición concreta sobre el mismo.
No tiene ningún misterio, por lo que es una técnica perfecta para que comiences a probar. Lo único que tienes que hacer es seleccionar un tema y plantear pros y contras…¡adelante!
¿Qué tal ha ido el experimento? ¿Seguimos?
? Cronología
La siguiente técnica propone construir tu respuesta atendiendo a la cronología, es decir, el orden en el tiempo en el que algo ha ocurrido.
Es perfecta para hablar sobre la evolución de un elemento o acontecimiento a lo largo de un periodo.
Puede ser la historia de alguien, pero también el proceso de creación de un piano, o la propia evolución de tu opinión a de pasado a futuro:
Cuando era niño veía esto de esta forma.
Ahora creo que…
Supongo que en el futuro pensaré…
Al lío. Te toca probarla de nuevo.
* Ayuda: Voy a ser bueno, y te daré un comodín para que en este caso uses el random number generator las veces que haga falta hasta que un tema dé como para construir una respuesta cronológica.
No querría verte sufrir si tuvieras que responder de forma cronológica a lo siguiente:
¿Debería permitirse a la gente tener animales exóticos como tigres y monos?
? OREO
¿Puede una galleta recordarte una de las técnicas de improvisación más efectivas que existen?
Y tanto.
Se trata de un acrónimo que te permitirá crear una respuesta perfecta para situaciones en las que tengas que dar tu opinión o postura sobre un tema, y funciona así de simple:
- O = Opinión
- R = Razón
- E = Ejemplo
- O = Opinión
Opinión
Plantea de forma directa y concreta cuál es tu opinión sobre el tema, será tu tesis condensada.
Creo que en el sistema educativo deberían suprimirse los exámenes como método de medición del conocimiento.
Razón
Argumenta por qué opinas lo anterior. Puedes basarte en 2 o 3 ideas que te vengan a la mente, mencionarlas al principio y luego desarrollarlas tanto como tiempo y arte tengas para hacerlo.
Opino lo anterior por 2 razones:
- No es un sistema justo
Hay personas con diferentes capacidades y…
- Favorece la memorización pero no el aprendizaje
La mayoría de la gente tiende a memorizar solo para el examen y…
Ejemplo
Aterriza lo anterior a un ejemplo que humanice y ayude a que quien escucha empatice contigo.
Yo mismo estudié Económicas, y aún trabajando en el sector, puedo decir que he olvidado el 90 % de lo memorizado en la carrera, por lo que…
Opinión
Los principios de primacía y recencia nos dicen que la información planteada al comienzo y final de un discurso se recuerda mejor por quien la recibe.
En este punto, cierras tu intervención recordando cuál era tu opinión sobre el tema.
Por eso, creo que en el sistema educativo deberían suprimirse los exámenes como método de medición del conocimiento.
Te toca:
Y hasta aquí las técnicas de improvisación de hoy, si quieres probarlas de nuevo, ya sabes que puedes volver a esta página a jugar tantas veces como te plazca.
Si te han resultado útiles, comparte el artículo con aquellas personas que creas que puedan aprender y divertirse con ellas.
Recursos mencionados
Idea de valor
Improvisar es todo un reto al hablar en público, pero se puede mejorar entrenando sobre algunas técnicas básicas.
Alberto
Gracias por el articulo. Está genial. Enhorabuena!!!!
Xabi Del Campo
Gracias a ti por el comentario Alberto,
Y si encuentras algún otro ejercicio que te resulte interesante, me encantaría que lo comentaras aquí.
¡Abrazo!
Rosario Rios
estupendo gracias Utilizare este material.
Xabi Del Campo
Me alegro Rosario,
Gracias a ti por pasarte por Presento.
Un saludo,
Xabi
Uriel
Realmente muy útil! gracias
Xabi Del Campo
Gracias a ti por comentar Uriel, y me alegro de que te haya sido útil.
¡Abrazo!
carros
muy buena información
Xabi Del Campo
¡Gracias! me alegro de que ye haya sido útil.
Saludo,
Xabi